Cuando se ha salido del círculo de errores y de ilusiones en el interior del cual se desarrollan los actos, tomar posición es casi imposible. Se necesita un mínimo de estupidez para todo, para afirmar e incluso para negar. E.M. Cioran
diciembre 12, 2007
Sonofilia '07
Dos horas de viaje, llegar, compartir, conversar, después el escenario: Ratatat, Björk, MSTRKRFT, Jay-Jay Johanson, Claude Vonstroke... Björk y Jay-Jay Johanson mis favoritos, con MSTRKRFT no paré de bailar y bailar y bailar...
Disfruté la experiencia, me llené de música,
I was so happy being there! =)
mayo 21, 2006
a bitter sweet symphony, a sudden smile...
El oyente puede no compartir el conflicto específico que influyó esta sinfonía del compositor, pero eso no impedirá que se conecte con ella, la disfrute y se la apropie, cualquier persona conoce la angustia y sentimientos encontrados que cualquier conflicto, sin importar su índole, conlleva.
Mi conflicto de la noche: esa necesidad de encender una vela frente a la oscuridad de tus pensamientos, de pronto una repentina sonrisa, observarla fue como leer en el contorno de la llama la vivacidad del enigma que subyace tras ella...
P.D. La quinta sinfonía de P.I. Tchaikovsky será interpretada por la OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl el 27 y 28 de mayo bajo la dirección de Zuohuang Chen.
(Seguramente la interpretación será superior a la que yo escuché el viernes)
marzo 25, 2006
andantino quasi allegretto...
Sí, los sonidos de la naturaleza tienen a veces un efecto similar al que despierta un buen programa de concierto con repertorio del siglo XX.
Dijo Hovhaness: “estoy tratando de encontrar un tipo de música que abrirá para todos las ventanas a un amor cósmico del universo”, después de mi experiencia con la lluvia esa tarde y de escuchar por la noche su sinfonía 'Montaña Misteriosa' lo entendí perfectamente...
febrero 22, 2006
musical y metafórica velada...
-Al escribir trata de expresarte en metáforas- me recomendó hdk un día, lo entendí a la perfección, metaforizar es una excelente ejercicio y una de las maneras más directas y universales de transmitir un mensaje, un sentimiento o una idea con el nombre y la referencia de otra, y, dependiendo de qué contexto se utilice para la referencia, se puede desde facilitar un entendimiento, hasta limitar el acceso a la comprensión de dicho mensaje.
17, viernes nocturno, Guanajuato, concierto de la OSUG, ahí caí en cuenta de que el ejercicio de referenciar y expresar una idea con el nombre de otra no se limitan a las letras, mi velada estuvo llena de metáforas musicales, muy apropiadas, por cierto, para comprender el actual transcurrir de mis días.
La Arlesiana de Bizet, buen comienzo para el concierto, evocadora y vivaz, me levantó el ánimo con esos pasajes interesantes, cautivantes y lucidores para flauta, y con su motivadora y contagiosa vitalidad rítmica.
El amor brujo de Manuel de Falla, ¿gitanería o escena andaluza? No importa, el tema que expone es fantástico y su argumento no podría estar más a tono con esa música tan conmovedora y pasional: el amante muerto cuyo espectro surge cada vez que otro intenta ocupar su lugar y la gitana que, al final, logra desviar la atención del aparecido hacia otra joven, es de esta manera como ella consigue intercambiar su primer beso de amor con un gitano y rompe así el maléfico encanto.
Al final de la velada La Inconclusa de Schubert con sus dos magníficos movimientos fue el toque perfecto para que me sintiera satisfecha y comprendida esa noche, ¿de verdad estará 'inacabada' la sinfonía No. 8? muchos coinciden que desde el punto de vista estético es una de las obras más acabadas y refinadas en la historia del género, o ¿no será tan sólo que el compositor austriaco, a través de su particular y perfecta sinfonía, está planteando cierta metáfora irónica? yo así lo quise pensar aquella noche, cuando me di cuenta de que nada está completamente terminado, todo es perfectible, incluso algo tan logrado y hermoso como la obra 'perfectamente inconclusa' de Franz Schubert.
junio 20, 2005
¡seductora bienvenida!
El compositor René Koering habla en el programa de mano sobre su composición, al leerlo, después del concierto, me identifiqué inmediatamente con sus palabras, ya que los sentimientos que busca expresar con su obra son exactamente los que me embargan en este momento de mi vida, es tal vez por esta razón que su música logró estremecerme y confortarme al escucharla en la sala de conciertos, fue un momento mágico que recordaré siempre como la mejor bienvenida que 'la ciudad de los palacios' pudo darme:
"La partitura Arrachements et autres plaisirs (Arrebatos y otros placeres), es una obra en la que se mezclan intimamente dos sentimientos: el dolor y la dicha. El dolor es el del arrebato, como si arrancáramos la piel de la felicidad para encontrar, debajo, otra imagen que se torna inmediatamente en dolor. Es la señal del comienzo de la obra en arpegio por la exaltación del cuerpo rítmico que se agita lentamente y crea así otra imagen de la vida. Esta pieza se apoya también en un ensamble de percusiones que es el símbolo de la música tal como yo la escucho en las montañas. Esta percusión que se manifiesta de manera importante no es una evocación de México hecha por un europeo torpe, sino una alusión a la música que está desde hace mucho en nuestros genes y que es el origen de toda música: el ritmo de la danza corporal. Por momentos, algunas visiones melancólicas o símplemente tranquilas interrumpen las turbulencias; esas playas cortas y sensibles son apariciones debajo del arrebato y evocan el placer en espera del siguiente que nos confronta con la violencia febril de las percusiones."
Gracias Mexico City por tan maravillosa bienvenida, pareciera como si lo hubieras tenido planeado, definitivamente ¡me comprendiste a la perfección!
junio 10, 2005
Viernes de literatura, música, recuerdos y despedidas...
Este será mi primer encuentro con Djerassi, la breve reseña que se hace de la novela en la contraportada me ha enganchado a leerla:
'encuentros y desencuentros entre los sexos' ¡vaya Leitmotiv! me interesa, me interesa... definitivamente tendré que comprar el libro, ahora tengo que partir rumbo al teatro Juárez...
Esta noche promete ser una de deleite musical, la Sinfónica bajo la batuta de Enrique Bátiz, con Mark Zeltser al piano con el Concierto n° 1, Op. 15 de Brahms y la Sinfonía n° 2 en re mayor de Beethoven. El entrar a la sala y ver a una orquesta en el escenario me produjo cierta nostalgia, este lugar fue por muchos años hogar de la Filarmónica del Bajío y los mejores recuerdos que tengo de aquellos tiempos se me vienen a la mente, he visitado el teatro con regularidad, pero no para ver una orquesta en el escenario, la última orquesta que me tocó ver ahí fue la Dresdner Philharmonie en algún Cervantino, quise ver a la Phil (Royal Philharmonic Orchestra) hace dos o tres años en otra edición del mismo festival y me fue imposible debido a mi residencia en otra ciudad, creo que dicha experiencia tendrá que esperar a un futura visita al Cadogan Hall en London...
...en el pasado, por asociación, el teatro Juárez era para escuchar a la Filarmónica los jueves, y el Principal correspondía a la Sinfónica los viernes, hasta la ciudad me hizo recordar esos tiempos: por obras públicas la ahora zona peatonal frente al Juárez, es recorrida nueva y temporalmente por vehículos como en aquellos jueves de concierto, por un momento me sentí extraña pero esa sensación desapareció y disfruté de esta experiencia musical pese a ciertas nuevas circunstancias que me envuelven.
Gracias ciudad y circunstancias por esta grata recreación, ya no tengo 14 años, no fue jueves, ni fué la Filarmónica, pero lograron reavivar en mí gratos recuerdos junto antes de que el boomerang cambié nuevamente de dirección...
marzo 22, 2004
Recuerdos de la Filarmónica del Bajío en el Teatro Juárez...
Las primeras cuando era niña: Giselle en un Festival Cervantino, la ópera El Juego Mágico, los conciertos didácticos por la mañana, etc.
Ya en la adolescencia no me perdía cada jueves, semana a semana a las 8:30PM, el concierto de la Filarmónica del Bajío, bajo la batuta del Maestro Sergio Cárdenas o algún director huesped. Los conciertos se me vienen a la mente: la Gala Escandinava, la Gala Italiana, la Gala Contemporánea, la Gala Mozartiana, la Gala Romántica, la Bethoveniada y un largo etcétera. Disfruté de grandes solistas, entre ellos Carlos Prieto y Guadalupe Parrondo, buenos años del '89 al '92, este último lamentable, ya que por cuestiones políticas se disuelve la Filarmónica y se muda a Querétaro. Fueron muchos los conciertos de protesta que se organizaron, yo asistí a varios tanto por el disfrute de la música, como por apoyo a mis maestros que pertenecían a la Fil: Jesús y Linda Ferrusco y Francesca Arnone entre otros, y para contribuir al desarrollo cultural de mi ciudad, me explico: la Cd. de Guanajuato tenía en ese entonces 72,000 hab. aproximadamente y dos Orquestas (la Sinfónica de la UG y la Filarmónica del Bajío), hoy una Cd. como Monterrey, con más de cuatro millones de habitantes tiene sólo una Orquesta Sinfónica (OSUANL), contrastante ¿no?
En tan buenos tiempos solía sentarme en luneta, en la quinta o sexta fila, aún conservo todos los programas de mano (no soy una keeper freak, pero en aquel entonces estudiaba música y los programas me ayudaban por la descripción de las obras interpretadas y por las reseñas de los solistas).
Desde que llegaba a la sala y escuchaba el "ensayando" de los músicos (mi sonido favorito) previo a la salida del concertino y la subsecuente afinación posterior previa a la salida del director y hasta el final de la sesión, pasando por el intermedio y los muy frecuentes encores, todo era disfrute.
Después acostumbrábamos ir a cenar desde tacos hasta tapas, y algunas veces hasta terminaba en el Guanajuato Grill.
Que noches maravillosas, noches de teatro, noches llenas de música...
P.D. Gracias Papá por inculcarme y enseñarme a apreciar y valorar la música desde niña, siempre te lo agradeceré...