Mostrando las entradas con la etiqueta Guanajuato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guanajuato. Mostrar todas las entradas

junio 21, 2007

la vida va...

Días atrás, Guanajuato ciudad, Lola Lince en el Juárez, cena en casa de R. después, aprendí a hacer okonomiyaki, (una delicia), caminatas nocturnas por tortuosos y empinados callejones a la luz de las farolas con buenos amigos, llegar a la plazuela del Baratillo para convencerme de que el Zilch ya no está (el último día del mes pasado le dijeron adiós y yo no pude estar en la despedida...), buenos momentos de mi vida acontecieron ahí, en fin, el cambio es lo único inmutable, de ahí a por una cerveza en el Fly, y una invitación para ir al rave que se organizó esa noche en la Presa de la Olla (al que por cierto no fui, quería dormir, aunque los argentinos si se animaron...)

A veces todo duele, otras, todo reconforta y alegra, ese día en Guanajuato experimenté lo segundo: ¡Qué linda es la vida a veces! Y mi ciudad, ¡Mi ciudad lo es siempre!!


Foto: "Flor de las Fogatas", Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, Jaz.

marzo 19, 2007

el crisol del alquimista...

BottleZilch. by jaz

Noche de Zilch, estuve ahí con R. quien me presentó a J., en compañía de los asiduos al lugar disfrutamos de unos tintos y del pianista que tocaba esa noche, salimos de ahí los tres juntos, felices, sonrientes; brazo con brazo recorrimos el jardín, sopeña y los túneles, la charla y las risas no paraban, de pronto y sin esperar lo que mis ojos iban a ver, J. nos descubrió un lugar en la cañada que no conocíamos, la magia de la ciudad nos embrujó (otra vez): pláticas eternas, tragos deliciosos, almas hermosas y ese sentimiento de sintonía a flor de piel que me recuerda que estamos hechos de los mismos elementos que forman las estrellas... como ellas, esa noche estuvieron en triple conjunción unas almas que coincidieron en karma, sentimiento y lugar bajo la luz e influjo de sus hermanas celestes...

...despedidas de madrugada, añoranzas tempranas, sintonías kármicas, instantes mágicos: mi cañada es el crisol de cierto alquimista para quien tengo muchas preguntas y una palabra: ¡GRACIAS!

febrero 10, 2007

experiencias sabatinas...

AM. Junta-desayuno con los clientes, resultado: buena charla y clientes sorprendidos y satisfechos por el resultado plasmado en el anteproyecto (la arquitecta quedó aún más satisfecha al llenar las expectativas. -"nos entendiste perfecto"- fue una de las expresiones después de ver sobre el albanene las líneas y formas hechas con tinta, plumones, prismacolor y grafito que daban sentido a las ideas: casa, descanso, dos, originalidad, calidez y deleite, plasmadas en papel; la extravagancia evitó un proyecto aburrido y convencional y propició el experimentar con la arquitectura como detonante de percepciones, sensaciones y estados de ánimo). A seguir trabajando...


PM. Charla y cocteles con Rt. en el W, agradable lugar, linda compañía y una muy buena selección de música (desde Depeche Mode hasta Nina Simone), en esas salidas nunca falta la llegada inesperada de viejos conocidos y las deliciosas conversaciones de madrugada en donde uno quisiera que no amaneciera para seguir charlando hasta el infinito, sabiendo que eso es imposible siempre se alberga el deseo de repetir esos encuentros fortuitos, esa es la magia de la noches en Santa Fe de Guanajuato, a la larga todos en la ciudad nos ubicamos, nos conocemos y hasta nos extrañamos, pero sólo por esos breves instantes, justo después de despedirnos y antes de conciliar el sueño, secretamente sabemos que nos volveremos a encontrar en algún lugar de la cañada, y que una nueva conversación aún mejor que la anterior está a la espera de que la causalidad nos atrape en tiempo y lugar con algo del embrujo que siempre traen consigo las noches de Guanajuato. Amen.

enero 09, 2007

lugares comunes...

Frase del día: "Guanajuato’s quirky cosmopolitanism". NYT

Liga del día: The City That Silver Built

Palabras robadas del día: “Aquí nací, con maderas, mosaicos de Italia y puertas que fueron copiadas de las mansiones de París, una palma que fue traída de un lugar exótico y bodegones que colgaban en el comedor. El hombre es la medida de todas las cosas y Guanajuato la medida de todos los universos.” Jorge Ibargüengoitia Antillón.

Canción del día: "Here comes the sun" - The Beatles.
"Little darling, the smiles returning to the faces
Little darling, it seems like years since it's been here
Here comes the sun, here comes the sun
and I say it's all right"

Recuerdo del día:
Plazuela del Truco. by jaz


p.d. -¿Vas a bajar al centro?

noviembre 18, 2006

por la noche...

Plaza Mayor. by jaz

En unas horas más: ¡la ciudad cerebro! Hace rato que la pienso, que la sueño, que la extraño... Recorrer sus circunvoluciones y detenerme en algún lugar nocturno del 'lóbulo occipital' para charlar con B, será uno de esos placeres que de cotidianos se han convertido en esporádicos, el domingo es probable que me mueva hacia el 'lóbulo temporal' todo dependerá del espacio-tiempo y del instinto...

octubre 28, 2006

getting use to...

Nueva ciudad, nueva cotidianeidad, yo trato de reinventarme, pero mucho de mi permanece igual (no puedo dejar de ser yo en muchos aspectos), hoy sólo quiero ir al cine y olvidarme del mundo, de lo que es, de lo que fue, de lo que pudo haber sido, de lo que será; quiero dejar de ser consciente de mi propia existencia por esos instantes en los que se apaga la luz en la sala y una imagen comienza a correr en pantalla, hoy quiero observar otras vidas, otras historias, otros contextos, aunque al final muchas historias terminan asemejándose a las que todos vivimos sólo que con diferentes desenlaces...

En el post pasado extrañaba el df y dibujé una sonrisa en mis labios, ayer noche quise estar en Guanajuato ciudad y me invadió la melancolía, después tuve un sueño bastante extraño pero agradable, un protagonista inesperado apareció y construyó una historia conmigo (one with non-western eyes), me gusta soñar, soñar a ojos cerrados sin consciencia de la realidad, es una de las cosas que más disfruto, soñar a ojos abiertos sin embargo, no me gusta, la consciencia de la realidad termina por ponerlo todo en su debido lugar...

Extraño mis tardes en la ciudad sobre la cañada: ‘el gato sobre la taza caliente’, el ‘zilch’, el ‘bossanova’, ‘la esquina para degustar arquitectura’, aquí lo más cerca que tengo es un Strbcks a 5 cuadras, fui esta semana una tarde y me acordé de Hendrik y nuestros encuentros en los Strbcks de Mazarik y Campos Elíseos para platicar horas y horas, para mi entrar a un Strbcks en el df era encontrarme con él, aquí no me pude ni encontrar conmigo misma, me la pasé leyendo todo el rato sobre un sillón en una terraza...

Nueva ciudad, nueva cotidianeidad, será cuestión de acostumbrarme, mientras tanto soñar a ojos cerrados ha resultado ser un buen placebo para aliviar la melancolía...

Cancioncita fetiche al momento: “Dream on”, Depeche Mode. (Aparte me encanta el video clip!)


What you take won’t kill you, but careful what you’re giving. Can you feel a little love? Can you feel a little love? Dream on, dream on...

septiembre 15, 2006

de cierta liturgia profana...

El teatro como espacio, como recinto del acontecer artístico, la relación entre el artista y su público es el eje rector de su diseño arquitectónico, la interacción auditorio/escenario es la esencia del proyecto del teatro y ha estado sujeta a un continuo debate, el escenario es el foco de atención de la sala desde los diseños primigenios, pero recientemente se habla de que además del escenario se debería contar con zonas de interacción entre artista y público que volvieran prescindible la “caja negra”, inclusive existen artistas que no comulgan con la arquitectura teatral, el ideal de los directores es un espacio vacío y un presupuesto suficiente para rehacerlo en cada producción.

Pero el teatro incluye otro espacio que le sigue en importancia a la sala principal y que es motivo de este post: el foyer o vestíbulo de descanso, un amplio lugar de reunión que se procura sea agradable para el usuario, el foyer es el lugar de expectación e ilusión, el lugar que ayuda a la audiencia a disfrutar de la singularidad del hecho de ir al teatro. El del Teatro Juárez es un sueño estilístico, sin embargo tengo otro favorito más acorde con los tiempos y del que disfruto siempre que me es posible: el foyer del Auditorio del Estado en Guanajuato (A. Zabludovsky, Arq.). Cualquier lugar que se elija para degustarlo presenta una visual tan perfectamente arquitectónica que parece que se está observando una perspectiva interior de un proyecto previo a su construcción (suceso no extraño en arquitectura: proyectos en papel que simulan esa perfección pero que cuando devienen en realidad desmeritan), aquello es tan perfecto que parece un sueño, mi lugar favorito es el descanso de las escaleras que llevan al primer nivel, dicho descanso está delimitado por las escaleras y por un gran vano cubierto de cristal que permite una vista privilegiada de la orografía local, naturaleza por un lado, y arquitectura por el otro: cerros verdes de múltiples formas contrastan con muros curvos de granito de mármol cincelado, hay uno en especial que si pudiera lo pediría para llevar, se sitúa en la planta baja frente al gran vano cubierto de cristal, en él se observa un gran mural policromado hecho a base de mosaico veneciano de colores vibrantes que representa lo que se apreciaría del otro lado de no existir el muro: una hilera de butacas llenas de personas dando la espalda, mirando al escenario y ovacionando lo que observan.

El teatro es un espacio para degustar el arte escénico y musical, pero también es un espacio para la ilusión, para la expectación, para el comentario previo, intermedio y posterior a la función, para tomar un café, para degustar una copa de vino, para fumar un cigarrillo, para encontrarnos con nuestros congéneres y observar sus diferentes actitudes: el fan, el intelectual, el experto, el neófito, el pretencioso, el ignorante, el que siempre asiste, el interesante de mirada esquiva, el que disfruta del arte sin más pretensiones, el que va para ver, el que va para ser visto, el ignorante que se las da de sabio y se delata en el tercer comentario, el que no sabe que hace ahí, el amigo futuro que aún no conoces, etc. etc. etc. En esencia somos lo mismo pero somos diferentes, ahí es donde reside la genialidad y el misterio de nuestra condición humana, esa que es analizada incansablemente por el arte de múltiples formas y que se nos presenta a manera de espejo sobre un escenario, ya lo dijo Shaw, "los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma", es por ello que cada quien tiene su propia percepción y elabora su propio epílogo personal al final de la función; somos poseedores de una diversidad tan excitante, vibrante e increíble como especie, que no dejo de sorprenderme ni de saciarme por conocer más de esa cosmogonía de la que todos somos parte y uno con el universo, tanto dentro de la sala de teatro como fuera de ella: en el foyer, ese lugar especial e imprescindible para el goce de quien disfruta de esa liturgia profana que implica el hecho de ir al teatro.

El viernes estuve en ese espacio pensado por Zabludovsky, asistí a escuchar la Sinfonía El Señor de los Anillos de H. Shore en su estreno para Latinoamérica, pero esa es parte de otra experiencia sensorial menos arquitectónica y más musical, y con cierto encuentro fortuito que movió algo que creía muerto.

septiembre 06, 2006

mmmhh?

Lo que se cree y lo que se ve suele engañarnos... caminando por la ciudad descubrí un lugar para leer, tomar café y degustar arquitectura, ¡qué vista! Buscaba un lugar diferente a los que acostumbro para hacer tiempo en lo que comenzaba mi película, calculé que no habría mucha gente en el cine Gto, pareciera que toda la ciudad estaba en línea para entrar al Teatro Principal y ver Sangre en presentación especial para residentes (¡la línea llegaba hasta la oficina postal!), yo no me formé, la ví en la Cineteca Nacional hace unos meses.

Sobre mi peli (The Lake House), la disfruté: romance, tiempo-destiempo, arquitectura... mmmmhh, aunque tal vez le sobró romance, y el happy ending como que no me convenció, tal vez si no se ciñera a los clichés del género... o ¿será que al momento no estoy ávida de pajas mentales? aunque eso si, buscaré Siworae de Hyun-seung Lee, la peli original cuyo refrito hollywoodense me aventé hace unas horas, confieso que el tema pese a todo me sigue atrayendo: el amor y su ausencia de sincronía...

Ahora, songs of faith and devotion, dormir luego, comenzar a soñar después... endless night...

agosto 14, 2006

tuxedo man (new season)...

En las escaleras de ese espacio por mí tan querido, tus ojos se encontraron con los míos... la sonrisa consecuente que observé me iluminó hasta el más profundo rincón del ser... esa tarde-noche corroboré que la conexión no se ha roto, la mística continúa, la química sigue ahí... y nosotros, pese a todo, continuamos encontrándonos, cómo buscándole una justificación a la existencia... como buscándole una razón a la 'casualidad'... como buscándole la certeza a ese algo que aún no existe, pero cuya semilla poseemos desde hace ya rato...

agosto 10, 2006

pasar de 'lo light'...

"Lo light, placebo de la existencia, aliviana el curso de lo real; lo disimula por momentos. Lo light es abreviatura, atajo, esperanza de que se puede salir adelante haciéndole trampitas a la vida. Cuando toda forma de dominar la realidad deviene ilusoria, la ilusión deviene única realidad.
La regla de lo light es la sistemática omisión de lo pertinente: cigarro sin nicotina, café sin cafeína, azúcar sin azúcar, música sin música. Todo lo sistemáticamente privado de sí mismo es light."
(Luis Britto-García en La cultura light)


Salí por un café y de paso a recorrer la ciudad, el cielo está tan cerrado y gris que parece que se caerá en cualquier momento, la Universidad reinició actividades y eso se percibe en las calles, me entero de que la OSUG interpretará la Sinfonía "El Señor de los Anillos" de Howard Shore para septiembre, por lo pronto mañana vuelve la música al Teatro Principal, no me puedo perder el concierto para piano Op. 16 de E. Grieg, ahí estaré...

Ya en el café entre un latte y una lectura miro hacia las otras mesas, todo los café-adictos estamos solos, leyendo, escribiendo, recuerdo entonces una frase y dejo momentáneamente mi lectura: "una cosa es estar solo y otra darse cuenta de que se está solo", la escuché esta semana en un programa de TV que tiene Pancho O’Donnell sobre los miedos en Canal 22, el martes vi el programa sobre el miedo al sufrimiento en donde O’Donnell charla al respecto con Hernán Rivera Letelier, lo disfruté, descubrí coincidencias de pensamiento en frases inteligentes y puntuales. Se habló entre otras cosas, sobre las relaciones light tan en boga hoy día, en donde nadie se da por entero, nadie se entrega, ya que todo compromiso involucra un sufrimiento a posteriori (“es imposible pertenecerse sin pertenecerse” dice un personaje de RALEBA en cierto párrafo de su escrito ¿Qué hago aquí? que tuvo a bien enviarme esta semana, y continúa: “no estoy dispuesto a seguir hurgando en eso, pues quiero ahorrarme más sufrimientos”); esa noche, sola frente a la TV, reafirmé ciertas tesis que tenía en mente, y me reconfortó saber que otros, aunque por caminos distintos, han llegado a las mismas conclusiones que yo: primera, vivimos en la época de los miedos y el temor a enfrentarlos, y segunda, la cultura de 'lo light' se ha extendido también a las relaciones interpersonales (¡Qué pena! Debería haber vivido en siglo XIX o en la primeras seis décadas del XX).

"Hoy nadie quiere involucrarse, nadie quiere comprometerse por el miedo a sufrir", apunta Rivera Letelier, a lo que O’Donnell sabiamente concluye: "Hay que aprender a sufrir, y que ello resulte en una consecuencia positiva para nuestra vida". No podría estar más de acuerdo con este par (y con RALEBA)...

julio 09, 2006

viernes con Z de...

Tarde de café y lectura en 'el gato sobre la taza caliente', Martin Gore en el Ipod, frase resaltada en p. 169: "Estamos lejos de lamentar la pérdida del contacto con un “real” de carne y hueso en el ciberespacio, en el cual todo lo que hallamos son fantasmas digitales: nuestro punto es más bien que el ciberespacio no es lo suficientemente espectral" (Žižek/El acoso de las fantasías).

Noche de Zilch, encuentros fortuitos (.uk .de .mx), bebida, charla y flamenco... después, recorrer la ciudad de noche, placentera adicción de la que no me puedo librar...

Sabiduría Zen: las palabras nunca expresarán la verdad última...



C A R T E L E R A
Hablando del Zen, esta noche en la butaca de mi casa: Iluminación garantizada (Erleuchtung garantiert) de Doris Dörrie...

junio 16, 2006

de alivios y reminiscencias...

Una sonrisa me ilumina el rostro al recordar el viernes pasado ¡qué noche! especial, mágica, alentadora, divertida, increíble, tanto, que me gustaría dar un rewind para vivirla nuevamente, eso es imposible, pero nuevos viernes con sus días y noches llegarán a su tiempo. Hoy por ejemplo es día de concierto en Guanajuato, y yo, con esa sonrisa aún dibujada en mi rostro iré a disfrutarlo, como dijo John Lennon: “la magia de la música parece alumbrar el camino”.

En un rato más en el Teatro Principal: Las cuatro estaciones porteñas de Piazzolla (mucho rato sin escuchar un bandoneón, será delicioso...) y mi sinfonía favorita de Shostakovich, la Décima (en enero de este año la escuché con la OFUNAM bajo la dirección de Zuohuang Chen, una excelente interpretación, espero que la de esta noche con la OSUG y Bátiz no me defraude).

En esta sinfonía el compositor desnuda su alma, particularmente disfruto y resalto como sonoramente bello el motivo del re-mi bemol-do-si utilizado a lo largo del tercer movimiento, logra estremecerme y emocionarme, el motivo al que muchos llaman “tema Shostakovich” simboliza al mismo compositor (el motivo de cuatro notas deriva de la transliteración alemana de su nombre Dmitri Schostakowitsch y que se escribe como D.Sch (DSCH): re-mi bemol-do-si según la notación alemana), dicho motivo al final del cuarto movimiento aplasta las reminiscencias del retrato musical de Stalin (desarrollado en el segundo movimiento), es así como el compositor reafirma con música su propio triunfo personal sobre el dictador.

Mucho a pasado y a cambiado de enero a la fecha, inclusive mi gusto por la Décima se ha incrementado, creo que Shostakovich ha logrado transmitirme y me ha contagiado su espíritu de triunfo, él triunfó sobre Stalin, yo he triunfado sobre cierta situación que me tenía intranquila, sí ¡el alivio de luto por fin ha llegado!

p.d. The sun is gone before it shines...


p.d.2. Recién me entero, murió György Ligeti, aún recuerdo cuando escuché por primera vez su Música Ricercata, la piel se me erizó, descanse en paz =(

junio 05, 2006

bonitos duelos...

Llevar un duelo no es cosa fácil, a lo largo de la vida se les hace frente a varios que no se refieren precisamente a la muerte, hay otro tipo de pérdidas, ambiguas a veces, pero se debe aprender a lidiar con ellas.

Creo que el conflicto parte de que no se entiende o no se acepta la causa de la pérdida y sus consecuencias, no se la asimila y se huye de ella, se la esconde y no se la reconoce como tal, error, hay que saber llevar un duelo, es un proceso doloroso pero con el tiempo el dolor disminuye y el alivio de luto llega. Cuando se rehuye un duelo es difícil recordar, regresar, el dolor que no se enfrentó en su momento sigue ahí esperando a que se le asimile para disiparse.

Nadie nos enseña a enfrentar las pérdidas, a vivir los duelos, muchos aprendemos solos, otros jamás lo hacen, lo que no se sufre, se asimila y se acepta en su momento nos sigue doliendo en la distancia.

Hace unos días, en el Teatro Cervantes, asistí al espectáculo de títeres Bonitos duelos. Pequeñas tragedias para adultos de la Compañía Kobol (Québec), la puesta en escena está basada en los cuentos Bonitos duelos de Roch Carrier. Sobre el escenario se plantearon varios cuadros sin que los titiriteros establecieran una barrera entre las marionetas y sus propios cuerpos, se narraron diferentes historias con un factor en común: el ser humano enfrentando una tragedia en situaciones simples, aunque no por ello comunes; temas como la crueldad, el erotismo, la sexualidad, aunadas a los conflictos y anhelos inherentes a la condición humana, son tratados con ironía y con un fino humor negro. Al observar la tragedia desde afuera, desde la perspectiva de un espectador que ríe cuando ésta se manifiesta irónicamente en los personajes sobre el escenario, comprendí que cada quien decide si la magnifica y se deja vencer por ella o si la enfrenta y la asimila.

Disfruté mucho los bonitos duelos: tragedias, ironías y humor negro en marionetas que sobre el escenario pierden la cabeza (literal y metafóricamente), cometen homicidios, se suicidan y hasta hacen el amor (aahhh).

Reza el programa de mano: "No somos más que objetos en tregua en un mundo que impone sus leyes", y yo me pregunto, será que, como con las marionetas, ¿hay algo o alguien que mueve los hilos?

Bonitos duelos.


Conclusiones:
-Me gusta la combinación de títeres y humor negro.
-"Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora".
-Cierto alivio de luto sigue pendiente...

junio 01, 2006

fa-si-re#-sol#

Palabras, las encontré detrás de la puerta que he reabierto por la necesidad de dudar; las entendí una noche en la esquina de la Calle del Sol al comprobar que toda causa, por incomprensible que parezca, tiene un fin que la justifica.

Cual acorde de Tristán todo se figura indeterminado,
susceptible de numerosas resoluciones,
las interrogantes pesan ahora más que las convicciones,
aunque bien lo dijo Nietzsche, toda convicción es una cárcel,
yo he abierto la celda y he salido de ella por mi propio pie,
me impulsa la necesidad de hallar aquello que todavía no encuentro...


p.d. Tristan chord. Prelude, Tristan und Isolde. R. Wagner.

mayo 24, 2006

crónica santafeína de sábado nocturno...

22:10, B llegaría tarde, así me lo hizo saber con un msg que yo apenas vi cuando caminaba aprisa por Cantarranas creyendo que ya me esperaba, aminoré entonces el paso con tranquilidad y seguí recorriendo la caótica calle que debido a las obras de rehabilitación de imagen urbana se ha convertido es una odisea para cualquier viandante. Minutos después B y yo platicábamos en una mesa del Zilch, tiempo sin vernos y curiosos sucesos que compartir con un factor en común: reencuentros con el pasado, personas que vuelven después de largas ausencias y nos sorprenden, y nos conmueven, y nos asustan, y nos alegran, el pasado se recarga, vuelve pero todo es diferente, las experiencias, compartidas o no, nos cambian, aunque en el fondo aún reconocemos la esencia, aquella que aprehendimos y que a pesar del paso del tiempo no olvidamos.

00:10. otro msg, esta vez de V que quisiera reunirse ahí con nosotros pero no lo hará debido a un compromiso con otros amigos en otro lugar, B sugiere reunirnos allá con ella, yo, sin muchas ganas de ir a un lugar donde se toca salsa, al final accedo, -una cerveza, algo de charla y me voy- pensé, momentos después me sentía algo aburrida y la música no ayudaba, es cuando escucho a los Beatles a ritmo de salsa (Horror!!!) que pienso: -esa es mi señal para retirarme (sí, yo con esta música y semejantes sacrilegios nomás no funciono)-, antes de comentar algo sobre mis intenciones V propone ir a otro lugar, me muestro indecisa; 01:45, de pronto otro msg, esta vez de alguien de quien no sabía hace tiempo, lo recibo con una sonrisa en los labios y la aceleración cardiaca correspondiente, sus palabras cambiaron la perspectiva (mmmhh, si tan sólo estuviéramos en la misma ciudad...), después de intercambiar un par de msgs más, recupero los ánimos y decido acompañar a mis amigas: otro lugar y música distinta, bailamos desde los Chemical Brothers a Madonna; B, V y yo como en tiempos pasados, la noche santafeína de sábado es nuestra, salir con ellas siempre implica diversión, anécdotas, recuerdos y fortuitos encuentros.

Sopeña nocturno, by Jaz.

03:15, salimos del lugar, hay que caminar hasta el auto y Sopeña es la calle para hacerlo, entre el Juárez y 'La Dama', V tiene su encuentro con el pasado, reconoce a un viejo amigo y se sienta en plena banqueta a actualizarse con él, mientras B y yo nos sentamos a pocos metros sobre un escalón esperando que V no tarde demasiado, el sueño está por vencernos pero seguimos riendo y haciendo bromas, como cuando nos desvelábamos en la escuela por terminar los trabajos para las evaluaciones del Taller de Proyectos (sobre todo aquellos que incluían planos completos, perspectivas con técnica y la maqueta correspondiente).

Sí, ya lo dije, salir con ellas siempre implica diversión, anécdotas, recuerdos y fortuitos y singulares encuentros en una ciudad que sirve de escenario perfecto para tales sucesos.

mayo 21, 2006

a bitter sweet symphony, a sudden smile...

No fue la mejor interpretación pero la disfruté, la Quinta de Tchaikovsky me conmovió esa noche, la sinfonía que le causó al compositor ruso una angustia e insatisfacción consigo mismo es una de mis favoritas, me seduce su carácter profundamente melódico y expresivo a través del cual Tchaikovsky manifiesta sonoramente sus tormentos, inseguridades y conflictos, el compositor ruso tiene la característica de trasladar a sus sinfonías el eco de sus propias introspecciones, de sus íntimas discordias; a través de la música transmite esa melancolía típicamente rusa que oscila entre una exultante alegría y una sombría desesperación. ¿Cómo no dejarse atrapar por ese sentimiento plasmado en una partitura que manifiesta los conflictos más profundos del alma exponiendo las aristas de nuestra humanidad?

El oyente puede no compartir el conflicto específico que influyó esta sinfonía del compositor, pero eso no impedirá que se conecte con ella, la disfrute y se la apropie, cualquier persona conoce la angustia y sentimientos encontrados que cualquier conflicto, sin importar su índole, conlleva.

Mi conflicto de la noche: esa necesidad de encender una vela frente a la oscuridad de tus pensamientos, de pronto una repentina sonrisa, observarla fue como leer en el contorno de la llama la vivacidad del enigma que subyace tras ella...


P.D. La quinta sinfonía de P.I. Tchaikovsky será interpretada por la OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl el 27 y 28 de mayo bajo la dirección de Zuohuang Chen.
(Seguramente la interpretación será superior a la que yo escuché el viernes)

mayo 15, 2006

como esperando a Godot...

Días de nubes, relámpagos y lluvia, me gustan, llegan de repente como un remanso frente al sol y al calor característicos de la temporada. Hoy la tarde es así en Guanajuato, no hay sol y llueve, el cielo truena; recién terminé de leer un ilustrativo y divertido drama, perfecto para estos días nublados y húmedos en los que Sigur Rós me hace compañía, en dicho drama se enfrentan cinco dramaturgos del siglo XX, y en él se imita las formas con las que se identifica a cada uno de ellos: el drama de tesis de Shaw, el metateatro de Pirandello, el drama didáctico de Brecht, el teatro del absurdo de Ionesco y la farsa metafísica de Samuel Beckett. El drama se titula: Dr. Godot o Seis personajes en busca del decimoctavo camello. Una farsa metadramática.*

La escena sucede en la sala de lectura de un hospital psiquiátrico de Palo Alto, California, en la unidad de esquizofrénicos. En la sala se encuentran casi siempre los mismos pacientes. Son cinco hombres, y todos tiene algo en común: cada uno de ellos cree ser un gran dramaturgo del siglo XX. Por eso se hacen llamar por los nombre de estos dramaturgos, e incluso los médicos los llaman así: Shaw, Pirandello, Brecht, Ionesco y Beckett. A través del diálogo los personajes exponen y defienden sus posturas filosóficas y cuestionan las de sus compañeros, establecen sus diferencias y a través de ellas se dan cuenta de lo que tienen en común: la esencia del drama moderno, la representación del carácter autorreferencial de la comunicación privada por medio de la autorreferencialidad. El observador es parte integrante de lo que observa, una observación es siempre autorreferencial en la medida que remite al mismo sistema que la realiza, y la observación de la sociedad resulta como inherentemente autorreferencial, dado que cualquier actividad solamente puede tener lugar dentro de la sociedad; me sorprende lo difícil que resulta comunicarse, y como esta incomunicación enfatiza la extrañeza y el aislamiento humanos.

Dice el personaje de Shaw: Pero en los dramas de Sam y Eugène, los espectadores nunca salen de su incertidumbre; los personajes siempre saben más que el público; se presuponen cosas que no se explican jamás. ¡Vosotros convertís al público en un ser absolutamente marginal y no le dais ninguna información! (lo comprendo, cierto 'personaje' me tiene a mí en la misma incertidumbre...)

Más adelante el personaje de Pirandello apunta: Mis dramas se inspiran precisamente en la experiencia de que el intento desesperado de comunicarse acaba impidiendo la comunicación, en la experiencia de que cada uno de nosotros está herméticamente encerrado en su propio mundo interior. (A veces estoy firmemente convencida de mi capacidad para darme a entender, pero comienzo a creer que con ciertas personas soy incapaz de comunicarme...)

Disfruté mucho esta lectura que trata de ilustrar que forma y contenido en comunicación son inseparables. Según el autor como en las situaciones conflictivas íntimas no suele haber más que íntimos conflictos comunicativos, la comunicación se convierte en algo interminable. El drama moderno extrae de aquí su tema y su forma, tomando como tema precisamente su medio -la comunicación misma-; de este modo se vuelve paradójico, contradictorio, desconcertante y absurdo. (Aquí me acordé de lo que dice Woody Allen al final de Annie Hall, ahora entiendo por qué me causó ruido entonces, lo escribí acá)

Mi lectura vespertina me hizo pasar un buen rato y me puso a pesar: analicé las formas y contenidos en mi comunicación con mis semejantes y me hice una autocrítica, no salí muy bien librada por cierto, los problemas de comunicación están por todas partes.


* Dietrich Schwanitz, La cultura, Madrid, 2002. pp. 254-273.

abril 30, 2006

en la cañada...

Viernes nocturno de concierto y repentina pero agradabilísima reunión con muchas caras nuevas en cierta terraza con vista al Paseo de la Presa y Los Picachos: música trendy, efectos visuales, acogedores espacios, comida, bebida, sonrisas, muchas conversaciones y la sensación de que, a veces, el cauce ya está señalado, sólo queda fluir y disfrutar los momentos lindos que se presentan cuando una menos se lo espera...

La vida es hermosa, vivirla no es una casualidad. A. Einstein.

abril 04, 2006

de narrativas y realidades...

Viernes de nocturna beethoveniada en el reinaugurado Teatro Principal (la acústica mejoró). Después del concierto: cervezas, tabaco y pláticas sobre música y cine en Bar Ocho, se habló entre otras cosas sobre Kieslowski y su tratamiento del tema del rol del azar y de historias alternativas paralelas...

Hoy. El gato sobre la taza caliente, mismo café, diferentes personas, retomo la lectura del artículo sobre 'Lola rennt' de Žižek que me llevó a escribir el post de abajo al que irónicamente titulé 'there is no if...' y que me mostró diferentes perspectivas de la vida, una como percepción basada en la narrativa lineal centrada y otra como la de una realidad múltiple:

La percepción de una nueva "experiencia de vida" hace estallar la forma de la narrativa lineal centrada y presenta la vida como un flujo multiforme; la física cuántica y su interpretación de la Realidad Múltiple parece obsesionarnos con la idea de las oportunidades perdidas de la vida y por las versiones alternativas de la realidad. La percepción de nuestra realidad como una de las tantas posibles, inclusive con frecuencia no la más probable, resulta de una situación "abierta"; esta noción de que otros posibles resultados no son simplemente cancelados sino que continúan rondando nuestra "verdadera" realidad como un espectro de lo que podría haber sucedido, confiriendo a nuestra realidad el estatuto de extrema fragilidad y contingencia, implícitamente en choque con las formas predominantes de narrativa "lineal" de nuestra literatura y cine, parecen apelar a un nuevo medium artístico en el cual no serian un exceso excéntrico, sino su modo "adecuado" de funcionamiento. El aparente "oscurantismo" de Kieslowski en su tratamiento del tema del rol del azar y de historias alternativas paralelas, se da a percibir como una tentativa mas de articular la nueva experiencia de vida en el viejo medium cinemático, promotor de la narrativa lineal.

¿Darse cuenta de los múltiples universos, es sin embargo tan liberador como parece? La (falsa) percepción habitual de estar viviendo en una "verdadera" realidad, lejos de contenernos en un universo cerrado, nos alivia de la insoportable conciencia de la multitud de universos alternativos que nos rodean. Es decir, el hecho de que sólo hay una realidad, deja espacio abierto para otras posibilidades, por ejemplo para una elección, esto es, para una opción: podría haber sido diferente... Si, no obstante, todas estas diferentes posibilidades son, de algún modo, realizadas, tenemos un universo claustrofóbico en el cual no hay libertad de elección precisamente porque TODAS las opciones ya están realizadas. Tal vez, la horrible percepción de este cierre absoluto se expresa en el grito desesperado que abre Suerte Ciega, de Kieslowski.

De acuerdo al panorama estático de espacio-tiempo descrito por Einstein, los acontecimientos no se desarrollan en el flujo del tiempo, sino que se presentan como completos, y en este panorama total, los movimientos hacia atrás y hacia adelante en el tiempo son tan comunes como los movimientos hacia atrás y hacia adelante en el espacio. ¿La ilusión de que existe un "flujo" de tiempo resulta de nuestra estrecha capacidad de entendimiento, que sólo nos permite percibir un franja estrecha del continuum temporo-espacial total? ¿No es algo similar a lo que ocurre en las narrativas alternativas? Mas allá de la realidad ordinaria, existe otro oscuro dominio pre-ontológico de virtualidades en los cuales la misma persona viaja hacia adelante y hacia atrás "testeando" diferentes escenarios.

De vuelta a Kieslowski: su universo de realidades alternativas es, entonces, cuidadosamente ambiguo. Por un lado, su lección parece ser que vivimos en el mundo de realidades alternativas en las cuales, como en un juego del ciberespacio, cuando una elección conduce al final catastrófico, podemos retornar al punto de partida y hacer otra elección en el segundo tiempo, de manera tal que no se pierde la oportunidad.

Extractos del Artículo sobre 'Corre, Lola, corre' de Slavoj Žižek. Artículo completo acá.


Termino mi relectura, pago mi café, salgo del lugar y hago un breve recorrido por la ciudad, termino en la Feria del Libro en el patio contiguo al edificio central de la UG; interesantes libros sobre arquitectura y diseño con precios que andan por los cielos, siglo veintiuno editores se convirte en mi local favorito, muchos libros, buenos precios y atractivos descuentos, varios autores y ciertos títulos llaman mi atención, debido al presupuesto de ese momento sólo salgo de ahí con 'El sublime objeto de la ideología' de Žižek, regresaré otro día...

marzo 29, 2006

el gato sobre la taza caliente...

el gato sobre la taza caliente. by jaz.

Me gusta este lugar, la mesa acostumbrada, el café de siempre, frente a mi ventana sube y baja la gente por el irregular callejón adoquinado, adentro se escucha música de jazz desde la barra, misma que algunas veces se ve opacada por alguno que otro automóvil que acelera su marcha, atrás de mí una pareja conversa animadamente en inglés, son los únicos que lo hacen, el resto, incluyéndome, estamos solos y en silencio, cada uno en una mesa, ellos enfocados en sus respectivas laptops conectadas inalámbricamente al web, yo concentrada entre una lectura y la escritura de estas líneas sobre papel...

Me gusta este lugar, yo suelo hacer muchas cosas sola, muchos se sorprenden, no me extraña, antes yo solía hacerlo también...

Me gusta este lugar, es el primero que conozco en el que el ochenta por ciento de la gente que lo frecuenta viene sola y disfruta de la soledad de nuestra mutua compañía, o ¿de la compañía de nuestra mutua soledad?

Me gusta este lugar, olor a café tostado, furtivas miradas, esporádicas sonrisas, un solitario gato se equilibra sobre una humeante taza de delicioso café...