marzo 31, 2004

enamoramientos...

Decía Jean Jacques Rousseau (Filósofo francés, 1712-1778) lo siguiente:

"Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo que se ha dicho".

Si se suma el golpe de sentimientos encontrados que se sienten cuando las personas se enamoran (más en las primeras veces que no distinguen un sentimiento de otro) al problema de comunicación ya no tanto escrita como verbal, el resultado es una cadena de confusiones entre las dos infortunadas personas involucradas.
Lamentablemente el problema de la comunicación no se limita sólo a males de amores, sino que se extiende a los más diversos temas, y aumenta cuando los involucrados son más de dos, que razón tenía Don Juan Jacobo...

marzo 26, 2004

TERRORISMO: EE UU, ¿Víctima o victimario?...

El crítico político Noam Chomsky inicia su libro "Piratas y Emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy" con el siguiente prefacio:
San Agustín platica la historia de un pirata que es capturado por Alejandro Magno, quien le preguntó. "¿Cómo osas molestar al mar", "¿Cómo osas tú molestar al mundo entero? -replicó el pirata-. Yo tengo un pequeño barco, por eso me llaman ladrón. Tú tienes toda una flota, por eso te llaman emperador".

En opinión de Noam Chomsky, la respuesta del pirata "refleja con bastante precisión las relaciones entre Estados Unidos y varios actores secundarios de la escena del terrorismo internacional". El término terrorismo ha desaparecido para la consideración de los gobiernos poderosos que practican el terrorismo de Estado, al tiempo que controla el sistema de pensamiento y expresión. Para los poderosos la expresión terrorismo sólo adquiere sentido cuando lo práctica el otro bando, no el nuestro. Señala Chomsky, "Cuando Estados Unidos y sus satélites son los agentes de atrocidades terroristas, éstas desaparecen del historial o bien se transmutan en actos de represalia y autodefensa al servicio de la democracia y los derechos humanos".

De: "Piratas y emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy". Noam Chomsky

marzo 25, 2004

Un auténtico desafío

Los motivos detrás de los ataques terroristas y del ilegal bloqueo económico a Cuba se encuentran delineados en el historial interno, y a nadie debería sorprender descubrir que encajan en un patrón similar, por ejemplo, al de Guatemala unos años antes.

Desde el punto de vista temporal resulta claro que el temor de un ataque ruso no pudo ser un factor decisivo. Los planes para forzar un cambio de régimen habían sido formulados e implementados mucho antes de que hubiera una conexión relevante con Rusia y, tras la retirada de ésta el castigo se intensificó. Es cierto que la amenaza rusa sí llegó a existir, pero fue consecuencia y no motivo del terrorismo y la agresión económica por parte de EEUU.

En julio de 1961 la CIA anunció que "la amplia influencia del 'castrismo' no es una función del poderío cubano... la sombra de Castro se extiende debido a que las condiciones sociales y económicas a lo largo de Latinoamérica incitan a combatir la autoridad dominante e instigan a la rebelión con fines de cambio radical", para lo cual la Cuba de Castro marca la pauta. Anteriormente, Arthur Schlessinger había entregado su informe de la Misión Latinoamericana al presidente electo Kennedy, donde le advertía acerca de la susceptibilidad de los latinoamericanos a la "idea de Castro de ocuparse uno mismo de sus asuntos". El informe identificó cierta conexión con el Kremlin: la Unión Soviética "ronda entre bastidores, suministrando cuantiosos préstamos para infraestructuras y presentándose como modelo para lograr modernizarse en una sola generación". El peligro de la "idea de Castro" es particularmente grave, según Schlessinger, cuando "la distribución de tierras y otros bienes del patrimonio nacional favorecen a las clases acaudaladas" y "los pobres y los marginados, movidos por el ejemplo de la revolución cubana, exigen entonces oportunidades para llevar una vida digna". Kennedy temía que el apoyo de Rusia pudiera presentar a Cuba como un "modelo" de desarrollo, dando a los soviéticos ventaja a lo largo y ancho de Latinoamérica. A principios de 1964, el Consejo de Planificación Política del Departamento de Estado se extendió también sobre estas preocupaciones: "el principal peligro que Castro representa radica... en el impacto que la sencilla existencia de su régimen ha tenido sobre los movimientos de izquierda en los países latinoamericanos... La simple realidad es que Castro representa un auténtico desafío a los EEUU, una contradicción a nuestra política en el hemisferio por más de un siglo y medio". En pocas palabras, escribe Thomas Patterson, "Cuba, ya sea en realidad o simbólicamente, desafió la hegemonía estadunidense en Latinoamérica". El terrorismo internacional y la hostilidad económica con fines de forzar cambio de régimen se justifican no por lo que Cuba hace, sino por su "mera existencia", su "auténtico desafío" ante el legítimo dueño del hemisferio. Tal desafío pudiese justificar acciones aún más violentas como en Serbia, tal y como fue reconocido, o como también se ha visto en Irak cuando los pretextos se agotaron.

Noam Chomsky en Hegemony or survival.

desafío...

CUBA HA SIDO, durante mucho tiempo, la principal preocupación de EEUU en el hemisferio. Un documento desclasificado del Departamento de Estado con fecha de 1964 declara que Fidel Castro es una amenaza intolerable, porque, señala el texto, "representa un desafío de éxito contra EEUU, la negación de toda nuestra política hemisférica durante casi un siglo y medio", desde que la doctrina Monroe declaró que no se toleraría ningún desafío a la dominación de EEUU en el hemisferio. Noam Chomsky

marzo 22, 2004

Recuerdos de la Filarmónica del Bajío en el Teatro Juárez...

Dibujando el balcón de la "Tragedia" del Teatro Juárez (es el del lado izquierdo) me vienen a la mente mis visitas al recinto.
Las primeras cuando era niña: Giselle en un Festival Cervantino, la ópera El Juego Mágico, los conciertos didácticos por la mañana, etc.
Ya en la adolescencia no me perdía cada jueves, semana a semana a las 8:30PM, el concierto de la Filarmónica del Bajío, bajo la batuta del Maestro Sergio Cárdenas o algún director huesped. Los conciertos se me vienen a la mente: la Gala Escandinava, la Gala Italiana, la Gala Contemporánea, la Gala Mozartiana, la Gala Romántica, la Bethoveniada y un largo etcétera. Disfruté de grandes solistas, entre ellos Carlos Prieto y Guadalupe Parrondo, buenos años del '89 al '92, este último lamentable, ya que por cuestiones políticas se disuelve la Filarmónica y se muda a Querétaro. Fueron muchos los conciertos de protesta que se organizaron, yo asistí a varios tanto por el disfrute de la música, como por apoyo a mis maestros que pertenecían a la Fil: Jesús y Linda Ferrusco y Francesca Arnone entre otros, y para contribuir al desarrollo cultural de mi ciudad, me explico: la Cd. de Guanajuato tenía en ese entonces 72,000 hab. aproximadamente y dos Orquestas (la Sinfónica de la UG y la Filarmónica del Bajío), hoy una Cd. como Monterrey, con más de cuatro millones de habitantes tiene sólo una Orquesta Sinfónica (OSUANL), contrastante ¿no?
En tan buenos tiempos solía sentarme en luneta, en la quinta o sexta fila, aún conservo todos los programas de mano (no soy una keeper freak, pero en aquel entonces estudiaba música y los programas me ayudaban por la descripción de las obras interpretadas y por las reseñas de los solistas).
Desde que llegaba a la sala y escuchaba el "ensayando" de los músicos (mi sonido favorito) previo a la salida del concertino y la subsecuente afinación posterior previa a la salida del director y hasta el final de la sesión, pasando por el intermedio y los muy frecuentes encores, todo era disfrute.
Después acostumbrábamos ir a cenar desde tacos hasta tapas, y algunas veces hasta terminaba en el Guanajuato Grill.
Que noches maravillosas, noches de teatro, noches llenas de música...

Interior Teatro Juárez.


P.D. Gracias Papá por inculcarme y enseñarme a apreciar y valorar la música desde niña, siempre te lo agradeceré...

marzo 20, 2004

AYER SE CUMPLIÓ UN AÑO DE LA INVASIÓN A IRAQ...

19-MAR-04. George Bush habló de su lucha contra el terrorismo y todas esas patrañas que anteponen los intereses económicos de los Estados Unidos al bienestar de los habitantes del planeta.
El Nuevo Orden Mundial según EE UU es que el resto del mundo debe estar subordinado a las necesidades de su economía.
Con respecto a los países del Tercer Mundo EE UU promueve la democracia siempre y cuando los resultados de ésta los pueda controlar, es decir, para EE UU es una herejía que los gobiernos democráticos crean que deben responder a las necesidades de su propia población en vez de a las de los inversionistas estadunidenses, cuando la democracia en un país antepone el bienestar de su gente al de los intereses de los inversionistas gringos, EE UU promueve golpes de estado para colocar dictadores que los obedezcan y favorezcan, ejemplos: Centroamérica (Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala), Chile, etc.
La única esperanza: los imperios no son eternos, la historia me lo dice, el persa, el griego, el romano, el español, el británico y muchos otros, todos cayeron, ¿cuándo caerá EE UU?, ¿Quién tomará su lugar? ¿Estaré con vida para entonces? o ¿Nos destruiremos antes de llegar a ver un cambio?

Comunismo: es la idea de que el gobierno tiene responsabilidad directa por el bienestar del pueblo.

Socialismo: Control de la producción por los mismos trabajadores, no por los dueños y dirigentes que los gobiernan y controlan todas sus decisiones, aplíquese tanto en empresas capitalistas como en un estado absolutista.

Imperialismo: Inclinación de un Estado a poner bajo su dependencia política o económica a otros pueblos. Remite al control o influencia ejercidos sobre otra región, sea o no de forma oficial y manifiesta, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Si bien esta práctica data de varios siglos atrás, el término aparece, en el sentido moderno, recién a fines del siglo XIX (RAND, PAUL. 2003. “Imagen Corporativa”, Kreimer y otros 2003 : 103-114).

marzo 16, 2004

"Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas". Bertrand Arthur William Russell. Filósofo y matemático inglés.

marzo 15, 2004

Sobre los lamentables sucesos ocurridos en España...

"Para el hombre dichoso todos los países son su patria".
Erasmo de Rotterdam
(1467-1536)
Escritor, erudito y humanista holandés

"Nunca se tendrá un mundo tranquilo hasta que se extirpe el patriotismo en la raza humana".
George Bernard Shaw
(1856-1950)
Escritor de origen irlandés

marzo 12, 2004

LA PARADOJA DEL GATO DE SCHRÖDINGER

Experimento mental propuesto por el físico alemán Erwin Schrödinger para explicar la naturaleza de las observaciones y predicciones de la teoría cuántica. Schrödinger propuso una caja que contenía un gato, una partícula radiactiva y un frasco de veneno. La partícula radiactiva tenía un 50% de probabilidades de desintegrarse en un plazo de una hora; si lo hacía, el veneno se liberaba y el gato moría. La partícula y el gato constituían por lo tanto un sistema sometido a las leyes de la mecánica cuántica, ya que la suerte del gato dependía de la suerte de la partícula. Como para cualquier otro sistema cuántico, el gato y la partícula estaban descritos por una función de onda. La pregunta de Schrödinger era: ¿Está el gato vivo o muerto? Schrödinger afirmaba, siguiendo la interpretación clásica de la cuántica conocida como interpretación de Copenhague, que sólo el hecho de observar el interior de la caja permitía que el gato viviese o muriese. Hasta la intervención de un observador externo, el gato estaba en un extraño estado vivo-muerto. Al abrir la caja y mirar, el observador colapsaba la función de onda a un estado u otro.
La paradoja de Schrödinger es un buen ejemplo de uno de los pilares de la interpretación de la mecánica cuántica: el observador es tan importante como el sistema que observa. Sin él, el sistema está indefinido entre cualquiera de las situaciones posibles. Esta visión del mundo de la teoría cuántica está profundamente conectada con la interpretación de los muchos mundos, según la cual cada observación de la caja provoca la formación de dos mundos paralelos, uno en el que el gato está vivo y otro en el que el gato está muerto. Según dicha interpretación cada instante se genera un número infinito de tales universos. Una de las muchas novelas que tratan sobre mundos paralelos es LA LLEGADA DE LOS GATOS CUÁNTICOS, de Frederik Pohl, cuyo título hace clara alusión a la paradoja propuesta por Schrödinger. CRONOPAISAJE, de Gregory Benford, ahonda notablemente en este tema y cómo el observador colapsa el universo a uno a u otro estado según sus acciones. En los últimos años el australiano Greg Egan ha retomado el tema, con su metafísica habitual, en CUARENTENA, donde se describe cómo una serie de experimentos podría llevar a que un ser humano manipulase el mundo que lo rodea.
© Jacobo Cruces Colado, 17 de mayo de 2001

A Schrödinger le resultaba absurda la proposición de Bohr que decía que la función de onda no colapsa en un estado determinado hasta que un observador inteligente hiciera una medición u observara lo que pasa. Por eso ideó esta historia preguntándose si el gato es o no es un observador inteligente, porque entonces es necesario mantener la afirmación que el gato está mitad muerto y mitad vivo hasta que alguien abra la cámara, cosa que suena realmente descabellada. Esto es aun más descabellado cuando se agrega a un observador que a su vez esta solo o no es observado, entonces éste, mirando el experimento del gato, ¿provocará el colapso de la función de onda o debe aparecer otro observador? ¿Dónde termina todo? ¿Dónde ponemos el límite entre estados superpuestos y realidad concreta?

marzo 08, 2004

DOGVILLE, o de los sentimientos inherentes a nuestra condición humana...

Dogville

Sábado de cine, fui a ver Dogville de Lars Von Trier, excelente película. En ella, a manera de un cuento, se tratan conceptos morales (que a mi punto de vista son aplicables tanto a nivel individual como a nivel colectivo: sociedades, países) y se plasman los sentimientos inherentes a nuestra condición humana...
A continuación una crítica excelente de Juan Zapater sobre la película con la que concuerdo al 100%:
Con Dogville, el pueblo del perro, perro cuya imagen real, cuyos desgarrados ladridos sólo se conjuran en el desenlace postrero del filme, Lars Von Trier inicia una trilogía deudora a su vez de todo lo que hasta ahora ha sido su filmografía. Por ejemplo, fiel a la misma, el contenido de Dogville se estructura a través de un prólogo y nueve capítulos, es decir a través de fragmentos articulados de tal forma que al espectador se le previene sobre el artificio del relato. Con este proceder Dogville subraya su vocación fabuladora. Porque de eso se trata, de forjar un cuento terrible, cruel e ingenuo pero, y sobre todo, moral y corrosivo en el que se retrata el lado oscuro y turbio del ser humano.

Su naturaleza de cuento no le impide mostrar los dientes de filme poderoso, repleto de referencias, trenzado con sabiduría, hábil en sus opciones estéticas, inteligente en sus trasgresiones y perverso en su formulación. Por eso mismo en su premiere en Cannes dejó tan estupefacto al jurado -que fue incapaz de premiar la que es una enorme película-, como irritados a algunos representantes de la crítica norteamericana al parecer frustrados por el retrato que en Dogville se hace de la América rural y profunda, la de todos a la iglesia y en estrecha vecindad.

Sin embargo en esta América de mala uva y poca ira que recrea Dogville no hay ni realismo ni naturalismo. Al contrario, su paisaje aparece tan mixtificado como en tonos solemnes y góticos lo era Europa, aquel filme hipnótico cuyo afán de traspasar los arquetipos arañando la piel de la realidad posee el mismo común denominador que el que pasea por Dogville. En esa mirada cruzada se conforma y se determina el estilo de este cineasta capaz de provocar adhesiones y rechazos en grado extremo.

Paralelamente a todo esto, en Dogville, el público avisado encontrará un placer añadido en enumerar los fragmentos que de su propio cine Trier ha ido colocando de manera traviesa, casi naif, en los intersticios de esta epopeya. Ahí están para las retinas más eruditamente epidérmicas los ecos de esa cámara temblorosa de Los Idiotas, la pasión por el número de Europa, el protagonismo decisivo de la mujer y el sacrificio de Bailar en la oscuridad, el relámpago letal e irracional de El elemento del Crimen, la pasión, muerte y gloria metafísica de Rompiendo las Olas,... pero con ejecutar la suma de todos esos ingredientes no obtendríamos Dogville. Entre otras cosas porque, como en todos los filmes citados, además de esas huellas y recursos, Von Trier introduce un impulso inquietante e inexplicado que define, determina y singulariza cada uno de sus trabajos.

En Dogville, un Trier probablemente más misántropo que nunca habla de la perversión, de la falta de generosidad, de la ambición y de esa condición humana que transforma en un infierno la tierra a fuerza de imponer la ley de un puñado de mediocres condenados que ni siquiera se percatan de su condición de reclusos. En ese sentido, Lars Von Trier pone fácil detectar los rasgos de su prosa cinematográfica. A estas alturas toda esa retórica se ha convertido en material anecdótico pero, al mismo tiempo, Trier imprime un nuevo giro a una trayectoria que parece reinventarse con cada nuevo proyecto.

En Dogville Von Trier comparte con Michael Haneke una cierta inquietud por el aletargamiento del espectador actual y por la creciente estulticia del cine contemporáneo comercial. Quizá por eso mismo, ambos encuentran en Bertolt Brecth, un europeo que sí fue a EE UU el aliado necesario. Si en el Haneke de Funny Games los psicópatas hablaban a la cámara para romper la suspensión de la incredulidad y recordar al público que estaba viendo un simulacro, en Dogville Von Trier se salta las reglas del naturalismo para proponerle un pueblo dibujado con rayas de tiza, casas sin paredes y calles sin pavimento con lo que nos recuerda que el cine jamás puede sustituir la realidad porque toda visión fílmica es puro simulacro.


Ocurre que con transcurrir la acción de Dogville en la América profunda, la del mundo de los gángsteres y la depresión, la de la miseria y la oración, a Von Trier sólo le importa el símbolo. Si en su cine se impone una querencia por la metáfora y un deseo por la trascendencia, en Dogville sus inclinaciones se llevan a extremo. En una calle llamada Elm Street, el mismo nombre -por lo demás absolutamente común- de la calle que vio nacer las pesadillas donde reina Freddy Krueger, Lars Von Trier arranca su filme con el tono de un cuento maravilloso que devendrá en el apocalipsis de la justicia divina. Todo empieza cuando en esa ciudad de amores perros y vecinos mezquinos aparece Grace, una bellísima mujer tan llena de gracia como adornada por la virtud del sacrificio. Como la heroína de Gran bola de fuego es una extraña fugitiva que Von Trier tiene el cuidado de presentarla ante la mirada del pueblo emergiendo desde el fondo de la mina, desde las entrañas de Dogville, el lugar primigenio que probablemente dio origen al pueblo y en cuyo interior, en cuyo útero, Grace encuentra cobijo, escondite y refugio cuando el mundo exterior, el de la ley y el hampa cruzan las calles en su busca. Tan atento a Qué bello es vivir como a La ruta del tabaco, Trier socarrón y malintencionado teje una red de perversiones y cobardía anclada en el magistral hacer interpretativo de un prodigioso coro actoral que orbita alrededor de Nicole Kidman. Parece obvio que esta América es puro pretexto arrancado del cine mismo, homenaje y revisión con el que Lars Von Trier da rienda suelta al verdadero texto que le interesa: el del poder regenerador de los cuentos. Así que uno no acaba de entender por qué algunos críticos norteamericanos se sintieron tan retratados en ella. Como si la estupidez, el egoísmo, la maldad y el miedo fueran exclusivamente propiedad de los EE UU, al contrario, en tiempos de guerra global, Dogville nos recuerda que un ángel como Grace no sería bienvenido en ninguna parte de ese mundo lleno de ignominia. Pero claro está eso obliga a ver el filme desde un distanciamiento bretchiano capaz de aceptar el milagro de creer que un perro de tiza puede terminar ladrando.

marzo 06, 2004

de pintas y pseudograffitis...

Un recorrido por Guanajuato, la ciudad sigue hermosa como siempre, a excepción de que ahora varios edificios de la Zona de Monumentos ostentan pintas o seudograffitis que los arruinan y deterioran, la mayoría son pintas de nombres de bandas o simples rayones. Es una lastima que los chavos que realizan tales actos no aprecien ni valoren el sitio en el que están viviendo, no tengo nada contra el graffiti, pero creo que hay lugares para todo, y la Zona de Monumentos, Patrimonio de la Humanidad, no es definitivamente un lugar para éste. Si de verdad la gente que realiza tales actos estuviera interesada por el arte del graffiti (lo cual no creo, ya que solo buscan hacer la maldad) debería cultivarse en la técnica y buscar espacios donde éste se adecue al contexto sin arruinar la imagen urbana, histórica y arquitectónica de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Me dio gusto leer en el periódico local el castigo que se le impuso a dos chavos descubiertos infraganti en la madrugada: Se les llamó a los padres, los cuales no tenían idea de lo que sus hijos hacían, éstos reprendieron a sus hijos haciéndoles ver como afectaban sus acciones a la Ciudad, después se les obligó a resarcir el daño volviendo a pintar los edificios que habían afectado. Bien por esto, y ojalá se incremente la vigilancia en la madrugada para evitar el daño a más monumentos.

onírica caminata nocturna...

Hace una semana estuve en Guanajuato, buenos amigos y grandiosas conversaciones que se agradecen. Caminata por la noche en la ciudad (café incluido), tal como la recordaba: Sopeña con su Café Galería, el Teatro Juárez, el atrio de San Diego, el Jardín de la Unión con el bullicio que lo caracteriza, la calle del truco (con su café en el # 7), la Plaza de la Paz con su Basílica, el monumento a la Paz, la vista del Palacio Legislativo con la cúpula de San Roque a lo lejos, el callejón del Estudiante, y un poco atrás la Universidad. Continué caminando hacia abajo por la Av. Juárez, de ahí a San Fernando, San Roque y el Jardín Reforma, después el Mercado Hidalgo, me despido de mis amigos y me dirijo a casa en un taxi que me llevará allá, hasta donde hace poco, en mi niñez era el acceso a la Ciudad: la Noria Alta. Una vez en cama no se si concilio el sueño o continúo soñando...