mayo 31, 2004

tres colores: azul, blanco, rojo.

Trois couleurs: Bleu, Blanc, Rouge. Vi la trilogía en el Teatro Principal de Guanajuato, las dos primeras en la XXVII MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE en 1994 y la tercera fuera de muestra en el cineclub en 1995. Las tres películas que conforman la trilogía del polaco Krzysztof Kieslowski están inspiradas en los colores de la bandera francesa y sus significados: Azul, Blanco y Rojo (Libertad, Igualdad y Fraternidad respectivamente). La trilogía fue uno de los acontecimientos más importantes del cine europeo de los 90, obtuvo una insólita coincidencia de éxito de crítica y público.

AZUL
“Tres colores: Azul”, obtuvo en particular el León de Oro a Mejor película, Mejor actriz y Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Venecia en 1993 y el Goya en España a mejor película extranjera en 1994. AZUL es un filme sobre la calma, la paz, el olvido el dolor y el amor, lleno de referencias cromáticas a dicho color.

Julie (Juliette Binoche) despierta, después de un accidente automovilístico le comunican que ha perdido a su marido y a su hija. Un sentimiento contradictorio de estupefacción da paso, de forma inmediata, a una tragedia inexorable, donde una mujer con un gran dolor, desecha completamente tiene que aprender a vivir en un mundo que ella pretende olvidar, alejándose de todo y todos, volcando su ansiedad en la contemplación y creyendo que nunca más podrá volver a amar. Patrice (Hugues Quester), esposo de Julie, un reconocido compositor estaba trabajando en componer un himno para la unificación de Europa al momento de su muerte, Julie se da a la tarea, tras muchas dudas, de enfrascarse en una actividad a la altura de su pérdida: terminar dicha pieza musical (Compuesta magistralmente para la película por Zbigniew Preisner) en conjunto con un amigo de la familia: Oliver (Benoît Régent).

A medida que avanza en la tarea que dejó inconclusa su marido, Julie va exorcizando los demonios que perturban su presente, la partitura cobra un nuevo significado a la luz de los recientes acontecimientos que han transformado su existencia. En el proceso de la superación de su pérdida, Julie empieza a descubrir a través de diferentes sucesos y circunstancias, que la vida que ella creía vivir no era por completo la realidad, su marido no había sido del todo sincero con ella. Una vez consciente de su realidad, Julie se da cuenta de que todavía es capaz de amar y descubre que su vida no era tan idílica como ella creía. Al final Julie concluye lo que su marido no pudo terminar a la par que está en condiciones de amar y seguir con su vida: Julie reconquista su libertad.

El futuro de Julie, que ha reencontrado y redescubierto el amor se podrá vislumbrar hacia el final de la última entrega de la trilogía: Rouge.

La película, llena de referencias cromáticas al color azul es, además de genial por la trama compleja y compuesta de ideas y conceptos universales, un placer visual y sonoro para los sentidos.

BLANCO
"Tres colores: Blanco", obtuvo en particular el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Cine de Berlín en 1993. BLANCO es un filme sobre el dolor del desamor, la búsqueda de un objetivo en aras del amor y la igualdad entre dos esposos que se engañan mutuamente. El film está lleno de referencias cromáticas a dicho color, desde un vestido de novia hasta el crudo invierno polaco.

Karol (Zbigniew Zamachowski) es un peluquero polaco casado con la francesa Dominique (Julie Delpy), la cual está tramitando el divorcio debido al problema de impotencia sexual que sufre su marido. En la corte Dominique asegura que el matrimonio no ha sido consumado, circunstancia reconocida por el propio Karol. Ya divorciado, y con una gran pena por la pérdida de su esposa, Karol pierde también la peluquería que representaba todo su patrimonio, esto, aunado al hecho de que su esposa consigue que lo busque la policía y tal vez inmigración, hace que Karol busque escapar de Francia en un baúl a su natal Polonia, ayudado en dicha tarea por su amigo y compatriota Mikolaj. Ya en Polonia una serie de circunstancias harán que Karol se haga de una cuantiosa fortuna y planee una especie de revancha contra su ex esposa que llegará a las más dolorosas consecuencias pero que les permitirá a ambos darse cuenta de sus más profundos y ocultos sentimientos.

A pesar de la impotencia de su marido y de su insatisfacción sexual, Dominique no deja de amar a Karol, tal como lo muestran las escenas del cementerio y la prisión; y a su vez Karol nunca deja de amar a Dominique pese a su infidelidad cuando el no pudo consumar el matrimonio y a las medidas que ésta tomó para que lo persiguiera la policía. El amor de Karol por su ex esposa se demuestra en su complejo Plan de Revancha, el cual culmina, entre otros asuntos, con la tan anhelada satisfacción sexual de Dominique por parte de Karol, así como en el descubrimiento que hacen ambos de sus más profundos y ocultos sentimientos. El futuro de estos dos seres que se han reencontrado y redescubierto se podrá vislumbrar hacia el final de la última entrega de la trilogía: Rouge.

ROJO
Rojo es un filme sobre el amor, la infidelidad y la casualidad, lleno de referencias cromáticas a dicho color.
Valentine (Irene Jacob), joven estudiante que se gana la vida como modelo, recorre las calles de Ginebra una noche a bordo de su auto rojo, en el camino arrolla accidentalmente a Rita, una perra que se encuentra embarazada. Después de atenderla con un veterinario, decide buscar a su dueño llevándola a la dirección que señala su collar, de este modo conoce a Joseph Kern, un juez retirado (Jean-Louise Trintignant), esa será la primera de las visitas que realizará Valentine a la casa del Juez, de este casual encuentro surgirá paulatinamente entre ellos una amistad con tintes de amor platónico. En uno de sus encuentros Valentine se entera accidentalmente del pasatiempo del viejo juez: escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos.

Una de las personas a quien Joseph espía es Karin, una joven mujer que engaña a su novio, un estudiante de leyes llamado Auguste, y que, casualmente, vive en el edificio de Valentine, aunque ambos no se conocen. Auguste es una especie de reencarnación del viejo juez, que vivió la misma situación en su juventud. A través de este paralelismo distanciado únicamente por la línea del tiempo, Kieslowski nos muestra que el amor que no puede ser entre Valentine y Joseph, será posible entre ésta y Auguste. Valentine hubiera sido la mujer perfecta para Joseph de no ser porque ambos están en diferentes puntos en la línea del tiempo.

Alentado por los reclamos de Valentine con respecto a su particular pasatiempo, Joseph decide escribir una carta a la policía y a sus vecinos en donde les informa que ha estado escuchando sus conversaciones telefónicas, por tal acto es llamado a juicio y sus vecinos se vengan de él arrojando piedras a las ventanas de su casa. Valentine aprecia la actitud del viejo juez y le invita a uno de sus desfiles de moda donde el juez le revela la historia de cuando fue traicionado por su pareja hace treinta y cinco años.

Rojo provee algunas respuestas a ciertas imágenes sugerentes planteadas a lo largo de la trilogía, como el caso de la anciana que por fin recibe ayuda.

Rojo es la última película de la trilogía, y en ella se presenta la conclusión de ésta. Para el final de la película se revela el destino de los personajes de la trilogía entera de una manera por demás original y muy acertada dado el simbolismo que conlleva.

Pese a que cada película representa a cada uno de los ideales de la revolución francesa (Libertad, Igualdad y Fraternidad), el elemento y concepto unificador en ellas es el amor, tal como reza el himno por la Unificación de Europa que Julie concluyó en AZUL (extraído de la primera carta de Pedro a los Corintios):

"Aunque hable las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, no soy más que una campana que suena o un címbalo que retiñe. Aunque tenga el don de profecía y conozca todos los misterios y toda la ciencia, y aunque tenga tanta fe que traslade las montañas, si no tengo amor, no soy nada. Aunque reparta todos mis bienes entre los pobres y entregue mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve.
El amor es paciente, es bueno; el amor no tiene envidia, no se envanece; no es jactancioso, no se envanece, no toma en cuenta el mal; el amor no se alegra de la injusticia; se alegra de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. (...) Tres cosas hay que permanecen: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más grande de las tres es el amor".


Tal como dice Carolina Espada:
Los largometrajes de Kieslowski (quien, en muchas ocasiones, contó con la colaboración del escritor Krzystof Piesiewicz) son como un rompecabezas: un montón de piezas sueltas, de enorme riqueza, textura, tesitura y colorido que, súbitamente, se ensamblan y nos muestran, no un paisaje, sino el alma humana.
O, como dicen los estudiosos de la obra cinematográfica de este artista: "Es una travesía filosófica dentro del espíritu humano, con un profundo interés por las implicaciones morales y éticas de las acciones del hombre".

mayo 29, 2004

Debería existir el undo del software en la realidad... j@z

Onírico deseo, de quimeras y realidades...

Luna y sol, Rufino Tamayo.

Kaiser: anoche soñé contigo. En mis oníricas aventuras te deseo aún más que es mis horas de vigilia, pero aún en mis quimeras me es imposible acercarme a tí, ¿será por ello que a veces percibo que en sueños los sentimientos son más vívidos que en la realidad? Soñar es representar en la fantasía, en el subconsciente, aquello que se anhela constantemente, pero si el anhelo es estar con él ¿por qué es mis imágenes oníricas no se representa tal situación y sucede lo mismo que en la realidad?, Que pasa con mis sueños, no están cumpliendo una de sus funciones, si la realidad no es como se la desea al menos antes contaba con el "siempre nos queda soñar" para aliviar la necesidad de lo que anhelo al tiempo que se daban las condiciones para hacerlo posible en la realidad, sin embargo ahora hasta mis quimeras me traicionan...

mayo 27, 2004

The lies of our Times

Durante un tiempo Noam Chomsky escribió artículos sobre la manipulación de la información por parte del New York Times a favor de los intereses de la clase gobernante y los dueños del capital, para una revista ya extinta llamada "Lies of Our Times" [Mentiras de Nuestros Tiempos, o en otro sentido: Mentiras de nuestro Times]. Muchas de ellas están recogidas en un libro que acabo de leer y que recomiendo ampliamente llamado "Cartas desde Lexington" (Common Courage Press), se publicó con ese título porque fueron escritas informalmente, como cartas.

En el libro hay análisis publicados mucho más detallados sobre como el NY Times no informa a los estadunidenses sobre ciertas acciones de EE UU que han atentado contra la soberanía y democracia de países en los que EE UU tiene grandes intereses, países en donde las políticas de los gobernantes elegidos democráticamente favorecen a su gente y no a los intereses imperialistas de los EE UU. Como dice Chomsky: EE UU promueve la democracia siempre y cuando los resultados de ésta los pueda controlar, es decir, para EE UU es una herejía que los gobiernos democráticos crean que deben responder a las necesidades de su propia población en vez de a las de los inversionistas estadunidenses, cuando la democracia en un país antepone el bienestar de su gente al de los intereses de los inversionistas gringos, EE UU promueve golpes de estado para colocar dictadores que los obedezcan y favorezcan, ejemplos: Centroamérica (Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala), Chile, etc.

EE UU controla el sistema de pensamiento y expresión. Un ejemplo es que el término terrorismo ha desaparecido para la consideración de los gobiernos poderosos que practican el terrorismo de Estado. Para los poderosos la expresión terrorismo sólo adquiere sentido cuando lo práctica el otro bando, no el suyo. Señala Chomsky, "Cuando Estados Unidos y sus satélites son los agentes de atrocidades terroristas, éstas desaparecen del historial o bien se transmutan en actos de represalia y autodefensa al servicio de la democracia y los derechos humanos" ninguna de tales atrocidades aparece publicada en el NY Times.

The New York Times, diario emblemático de Estados Unidos, publicó ayer (26-may-04)una autocrítica que tiene que ver con su trabajo periodístico en la intervención estadounidense en Irak.

En el diario EL UNIVERSAL del jueves 27 de mayo de 2004 se publica el artículo: Mea culpa de The New York Times, sobre la praxis del NY Times:

El periódico enumera en un documento publicado en su página 10 y de forma que intenta pasar inadvertida, una serie de reportajes en los que no cuidó la veracidad de sus datos y, por tanto, sesgó una información que de haberse transmitido de forma exacta hubiera cambiado el curso de los acontecimientos en Irak. El periódico estadounidense demostró una falta de ética periodística al contribuir con las afirmaciones propagandísticas de sus propios gobernantes.

El diario culpa de sus fallas a los informantes iraquíes, enemigos de Hussein, a los oficiales de inteligencia del gobierno de EU y a algunos de sus funcionarios y militares; pero duda en criticar la labor de sus reporteros, que nunca verificaron sus fuentes y optaron por dar por buena aquella información que se ajustaba a lo que en ese momento querían oír y querían transmitir.

La idea de que esa desviación informativa haya sido resultado de una política deliberada de su gobierno al parecer no ha sido considerada ni por The New York Times ni por ningún otro medio informativo de importancia en EU, mismos que actuaron de forma extremadamente engañosa para sus ciudadanos. Así, la información que recibían los estadounidenses distaba mucho de la que el resto del mundo estaba apreciando por la vía de agencias informativas y reporteros como el británico Robert Fisk, que ha tratado de dar a conocer al público angloparlante sobre la posibilidad de control informativo por parte del gobierno del presidente Bush y del primer ministro inglés Tony Blair, y en ello choca con intentos de censura muy decididos de parte de quienes prefieren proteger sus intereses políticos y económicos.

Por su parte Editor & Publisher, un servicio informativo dedicado a comentar sobre la prensa en EU, critica a The New York Times por proteger a su reportera en Irak, Judith Miller. En esta parte hay que reconocer que a ella no se le puede considerar la única responsable de dar por buena una serie de informes sesgados de la intervención en Irak pues muchos reporteros que acudieron a cubrir los acontecimientos en aquel país no se les permitió ejercer a cabalidad su trabajo periodístico. A éstos se les negó cualquier posibilidad de verificar datos, y se les intimidó de diversas maneras.


Con lo anterior se comprueba que los Medios de comunicación ya no son el 4to. poder, han escalado posiciones ya que de la información que ellos den está de por medio la vida de un país, la vida de su gente y, junto a ello, el concepto elemental de todo buen periodismo, el de la ética y el de la verdad.

mayo 24, 2004

El bienestar del pueblo vs los intereses del capital...

"Las personas que rodean a Bush están comprometidas a fondo en revertir los logros de las luchas populares del siglo pasado. Una pequeña lista de sus objetivos comprende la atención a la salud, la seguridad en el empleo y los impuestos progresivos. El prospecto de un gobierno que sirva a los intereses populares se está desmantelando". Noam Chomsky en La guerra en Irak y la secuela, artículo publicado en La Jornada el 24 de mayo.

Vicente Fox y su séquito parece estar siguiendo el mismo camino que el gobierno de EE UU. En este panorama de favoritismo hacia los intereses de las clases empresariales y el desprecio y desprestigio por los intereses y el bienestar de los trabajadores, es entendible y hasta justificable la gran popularidad de la que goza Andrés Manuel López Obrador entre la mayoría de la población que es precisamente la clase obrera y trabajadora (gracias a sus iniciativas por la búsqueda del bien común), de ahí que el líder de la Asamblea de Barrios en el DF diga sobre AMLO: "Lo vamos a defender, si es necesario, hasta con nuestra vida. Lo queremos como Presidente, y retamos a Vicente Fox a que trabaje como el Jefe de Gobierno".

Tal como se señaló en la Cumbre de los Pueblos de las Américas llevada a cabo en Santiago de Chile: La flexibilización de los derechos laborales no ha resuelto el problema del empleo, en los países en los que se ha aplicado los problemas del desempleo y subempleo están lejos de resolverse, pero sí se han incrementado las tasas de ganancia de los inversionistas y los niveles de inequidad social, al tiempo que, según varios analistas, en materia de calidad de vida de los/as trabajadores/as, estamos volviendo a las condiciones que prevalecieron en el siglo XIX.

...Entonces ¿De vuelta al siglo XIX?, gran parte de los gobiernos de derecha en el mundo y los capitalistas a los que representan así lo manifiestan: la explotación del hombre por el hombre en todo su esplendor (que razón tenía Marx)...

mayo 17, 2004

En la noche Santafeína brindo por lo que fue, lo que es y lo que sea que será...

V., E., B., me dió gusto verlas en el Galería y disfrutar con ustedes de unas tazas de café y una agradable plática. Recordé tiempos pasados y corroboré que tengo unas ¡maravillosas amigas!
En el Grill nos la pasamos de lo mejor, gracias Homero por la clase de salsa, la disfruté, aunque apenas te conocí te confieso que me encantó tu sencillez, tu espontaneidad, tu manera de dirigirte a mí y tus buenas dotes de bailarín, tal vez no te vuelva a ver, y si te veo no se si te recordaré pero te digo: el sábado en Guanajuato me hiciste la noche...

mayo 10, 2004

El burro (EE UU) hablando de orejas (derechos humanos)...

Hoy, el mundo se dice estremecido por los maltratos y humillaciones a que los ocupantes han sometido a sus prisioneros en Irak. Pero los abusos fueron reportados casi desde el momento mismo de la invasión. Sólo que entonces no hubo imágenes que los documentaran y el mundo no pudo ver; y no quiso oír.

Ahora, además, los gobiernos estadunidense y británico aseguran que se trata de casos aislados que se castigarán severamente. Pero por todos lados saltan evidencias de que son prácticas recurrentes e institucionalmente toleradas, si no es que directamente instigadas. En el caso de Estados Unidos, por lo menos, es un patrón de conducta que se ha repetido demasiadas veces en tiempo y espacio, para pensar que se trata de una mera excepción.

Ahora, por su raza, su religión o por no estar de acuerdo con las políticas de seguridad de la Casa Blanca, cualquiera puede ser señalado de terrorista, como antes todo aquel que impugnara las reglas del capital y reivindicara las causas populares era tachado de comunista.

Lucía Luna en "Washington, ese campeón de los derechos humanos", artículo publicado en proceso.com.mx el 10 de mayo 2004.